Como se mencionó en el Glosario de la Moda, a continuación, detallamos los tipos y estilos de sombreros más utilizados.
Un sombrero es una prenda de vestir que se utiliza específicamente para cubrir la cabeza, ya sea del sol, el frío o incluso marcar el estatus social del portador.
Partes del sombrero
Un sombrero puede constar, o no, de los siguientes elementos:
- Corona o Copa: Es la parte superior del sombrero que se adapta a la forma del cráneo, limitando su circunferencia. Ésta puede tener diferentes formas, regularmente redonda, cónica o truncada.
- Borde o Ala: Es la parte del sombrero que consta de una superficie que recorre la circunferencia del sombrero, cumple la función de proteger al usuario de los rayos solares. El término ala también es aplicado a la parte lateral de algunos sombreros como el chullo y el ushanka, que tiene la finalidad de proteger o cubrir las orejas del frío.
- Banda suave: Es la parte interna del sombrero, regularmente hecha de materiales muy suaves que entra en contacto directo con el cráneo del usuario, y que tiene la finalidad de ajustar correctamente el sombrero a la cabeza y detener el sudor.
- Banda, Toquilla o Cinturón: Es la cinta o adorno que se coloca alrededor de la copa, entre la corona y el borde. Sirve para darle forma al sombrero o como simple ornato.
- Visera o Ala frontal: Es la superficie frontal de ciertos tipos de sombreros, que sirve para bloquear los rayos solares. Es frecuentemente encontrada como un elemento común en gorras militares y las populares gorras de béisbol.
- Barbiquejo: Cinta para sujetar el sombrero a la barbilla, principalmente para los sombreros de trabajo.
A continuación, se muestran en orden alfabético:
Ben Hogan.- Gorro o visera que utilizan los jugadores de golf. Se les llama así en memoria del golfista estadounidense William Benjamin Hogan (1912 – 1997), uno de los mejores golfistas de la historia (en la imagen), después de Jack Nicklaus, Tiger Woods y Arnold Palmer.
Bicornio.- Un sombrero antiguo de dos picos, que consta de un borde doblado, utilizado por las fuerzas armadas de Estados Unidos y Francia, en el siglo XVIII. Asociado con Napoleón Bonaparte.
Birrete.- El birrete es un gorro con forma prismática rematado con una borla, usado en actos ceremoniales, por magistrados, jueces, letrados, abogados y componentes de la comunidad universitaria, en ocasiones solemnes. El mismo consiste de un panel horizontal de forma cuadrada fijado a un casquete, con una borla fijada a su centro. Por lo general, es de color negro, si bien también los hay de otros colores. En muchas partes del mundo, es el uniforme usual de un graduado universitario.
Boina.- Prenda de abrigo para la cabeza, en el conjunto de las gorras sin visera, ni ala u orejeras. De tamaño reducido, cubre el cuero cabelludo, creando una pequeña cámara de unos dos centímetros entre su superficie interior y el cuero cabelludo. Se ciñe al cráneo por su borde ribeteado.
Boina Escocesa/Tam o’Shanter.- Una boina tradicional de Escocia, similar a la anterior, normalmente confeccionada en tartán, también sin visera, ni ala u orejeras.
Bombín.- El bombín o sombrero hongo, es un sombrero semiesférico de fieltro o castor, de copa baja, rígida y aproximadamente semiesférica, con el ala redonda. También conocido en Inglaterra como sombrero bowler, Coke, Billy Coke o Billycock y en los EE.UU. como Derby.
Borsalino.- Es un sombrero de ala corta, hecho de fieltro suave, por norma general es de color gris o negro, pero no necesariamente, y tiene una cinta anudada al lado izquierdo. Si es para el campo, podemos encontrarlo en algún tono marrón. Creado en 1857, por Giuseppe Borsalino (1834 – 1900) quien produjo el fieltro de la piel belga del conejo, en su fábrica de Alessandria, Italia.
Bretón/Bretonne.- Es un sombrero de mujer con un ala redonda, generalmente doblada hacia arriba, todo alrededor. A veces el sombrero tiene una corona en forma de cúpula.
Bruja(o).- La imagen típica de un brujo o de una bruja, es muy variable en función de cada cultura; en el acervo popular del mundo occidental, la representación de una bruja se asocia fuertemente hoy en día, a la de una mujer con capacidad de volar montada en una escoba, con un sombrero de pico, así como con el Aquelarre (lugar de brujas) y con la caza de brujas. La bruja es un personaje recurrente de la imaginación contemporánea, que perdura y se afirma gracias a los cuentos, las novelas, las películas, así como a través de ciertas fiestas populares y de sus especiales máscaras y sombreros.
Cachucha.- Ver Gorro.
Calgary.- Gorra invernal, generalmente tejida, que cubre toda la cabeza. Se le llama así por la ciudad de Calgary, en Alberta, Canadá.
Campana.- Ver Cloche.
Canotier.- Se trata de un sombrero muy elaborado, hecho con paja trenzada. Se cosían las tres partes del sombrero: tapa, copa y ala por separado y después, se unían con caucho. Se solía adornar con una cinta negra o de color azul o de rayas, que a menudo representan una escuela, una tripulación de remo o una institución.
Se solía usar en verano por navegantes y deportistas, usándolo tanto mujeres como hombres, marcando un alto nivel social. También era utilizado por la clase media en sus comidas campestres, excursiones de fin de semana o acontecimientos más formales.
El canotier se creó en 1880. También era propio de los gondoleros de Venecia, que lo solían adornar con una cinta larga (nastro del doppio), para distinguirse de los oficiales de marina. También es símbolo de los colegiales de Oxford. A finales del siglo XIX, el sombrero se puso de moda en Francia, por la exaltación de la navegación “du canotaje”, de ahí su nombre. Paralelamente, los inmigrantes italianos lo pusieron de moda en América, donde obtuvo su máximo esplendor en la primera mitad del siglo XX.
Capotain.- Un sombrero con corona, en forma de cono truncado, que usualmente contenía un cinturón alrededor de la base de la corona. El capotain formaba parte de la vestimenta de los siglos XVI y XVII; es frecuentemente asociado con los pilgrims de las congregaciones religiosas, en la conquista de Estados Unidos.
Casco.- Es una forma de prenda protectora, usada en la cabeza y hecha generalmente de metal o de algún otro material resistente, típicamente para la protección de la cabeza contra objetos que caen o colisiones a alta velocidad. Un casco cubre mínimamente la coronilla, la frente y las sienes. Son habituales en el oficio policíaco, militar, fuerzas de seguridad, construcción, explotación minería, bomberos, en paracaidismo, y en las competiciones deportivas de alta velocidad, entre otros.
Casquete.- Ver Gorra.
Cesto.- Sombrero tejido con paja o mimbre.
Chaparral.- Ver Vaquero.
Charro.- El verdadero sombrero de charro es de ala ancha, levantado de la parte posterior; lleva en la copa cuatro «pedradas» que le dan resistencia en caso de impacto. Son usados con mayor profusión por los mariachis y cantantes de música vernácula mexicana y aquellos que practican la charrería, que está considerada como el deporte nacional en México. Está hecho de fieltro de lana, de pelo de liebre o de paja de trigo.
Chistera.- Ver Top hat. Chistera es como se le nombra en España.
Cloche.- Un sombrero femenino en forma de campana, parecido a un sombrero de pesca, que era frecuentemente utilizado por las flappers1 en la Era del Jazz, en la década de los años 20’s. Generalmente de fieltro, de copa hemisférica, cuerpo cilíndrico y ala mínima.
- Flapper es un anglicismo que se utilizaba en los años 20’s para referirse a un nuevo estilo de vida de mujeres jóvenes que usaban faldas cortas, no llevaban corsé, lucían un corte de cabello especial (denominado bob cut2) y escuchaban música no convencional para esa época (jazz), que también bailaban. Las flappers usaban mucho maquillaje, bebían licores fuertes, fumaban, conducían –con frecuencia a mucha velocidad– y tenían otras conductas similares a las de los hombres, y que eran un desafío a las leyes, o contrarias a lo que se consideraba en ese entonces socialmente correcto.
- Bob – Ver Glosario de la Moda.
Copa.- Ver Top hat.
Cordobés.- El sombrero cordobés es un sombrero tradicional, fabricado en la ciudad de Córdoba, España y usado tradicionalmente en gran parte de Andalucía. La horma puede variar desde 10 a 12 cm, mientras que el ala puede variar entre los 8 y 12 cm. En cuanto a los colores, existen muchas tipologías: marrón, gris perla, verde marino, azul marino, etcétera.
Cosaco/Papaja/Kubanka.- Es un sombrero de lana, vestido en todo el Cáucaso. Los Papaja de Georgia (localizada en la costa del mar negro) son hechos de lana y tienen una forma circular. El Cosaco ruso, es un sombrero de piel, alto, usualmente hecho de piel de oveja. El gorro tiene la apariencia de un cilindro, y se fija sobre la cabeza, de tal modo que haya un borde que toque la sien. Puede tener orejeras.
Cowboy.- Ver Vaquero.
Crochet.- El crochet es un proceso que se realiza al tejer hilos utilizando un sólo gancho. Se puede hacer casi cualquier cosa: ropa, bolsos, mochilas, zapatillas y, por supuesto, sombreros. Estos últimos se consideran un gran proyecto, con nivel de dificultad intermedio.
Derby.- Ver Bombín.
Fascinator.- Mutación entre sombrero y maqueta arquitectónica, sombrero con ganas de convertirse en un nido de pavorreales que mezcla creatividad, audacia y espectacularidad. La tradición indica que deben usarse en el lado derecho y se aplican las plumas o las flores sobre una vincha o una peineta, que se oculta en el interior del pelo. (Ver Tocado).
Fedora.- Ver Borsalino. Similar al Borsalino, pero es más flexible y termina de manera más triangular que éste.
Fez.- El fez o Tarbush es un tocado masculino extendido desde el siglo XIX por varios países, especialmente Turquía y el Norte de África. El nombre proviene de la ciudad de Fez (Marruecos), donde se elaboró el tinte, hecho de bayas de color carmesí, que se utilizaba para teñir la gorra.
Floppy.- El floppy nació en los 60’s y hoy por hoy continúa marcando tendencia, y goza de un lugar privilegiado en el mundo de la moda. Se distingue por su ala ancha híper manipulable, misma que puedes estirar o doblar un poco, dependiendo de la forma que más te convenga.
Los hay desde los más sencillos y discretos, hasta los que vienen con moño, cinta y plumas incluidas, para darle un toque más dulce y sofisticado a tu outfit, así como de distintos materiales que aplican, ya sea para un clima fresco o para uno más cálido. Es un básico en la playa y en los grandes festivales internacionales de música.
Gacho.- Ver Fedora. Gacho es como se le llama en Argentina.
Galera.- Ver Top hat. Galera es como se le llama en Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay.
Gorra/Cachucha/Casquete.- Es una prenda de vestir diseñada para cubrir la cabeza y proteger los ojos de los rayos del sol, mediante una visera y una pieza ajustable al cráneo; puede incluir alas laterales o cubrir la parte posterior.
Algunos tipos de Gorras:
Gorra Ascot.- Gorra plana que tiene una superficie redonda, regularmente se fabrica con fieltro.
Gorra Balmoral.- Gorra tradicional de Escocia.
Gorra Chullo.- Es una gorra con orejeras, tejida en lana de alpaca u otros animales, en combinación con fibras sintéticas. Es originaria del altiplano andino del Perú. Expandida también en Chile, Bolivia, Argentina y Ecuador, donde se le usa para protegerse del inclemente frío. Según el historiador tacneño Arturo Jiménez Borja, el chullo andino tiene su origen en el birrete español y el mestizaje cultural le añadió orejeras, borlas, y diseño autóctono. En su mayoría están hechos de lana de alpaca o vicuña, aunque los hay también de algodón, tela y lana simple.
Gorra Coonskin cap.- Gorra estadunidense del siglo XVIII, confeccionada con piel de mapache.
Gorra de plato.- Una gorra de corona plana que tiene una visera, es regularmente utilizada por militares y cuerpos policiales.
Gorra Deerstalker.- Gorra de caza, asociada con Sherlock Holmes.
Gorra Gatsby.- Gorra abombada de lana con una visera dura, relacionada con las gorras utilizadas por niños de Estados Unidos, durante la primera mitad del siglo XX.
Gorra Marinera.- Similar a la gorra de plato, pero sin visera, normalmente consta de plato blanco o combinado con azul marino. En lo alto puede llevar un “pompón”. Es de uso con los uniformes de paseo o de gala de la marinería. En el uso civil, la gorra marinera ha sido muy explotada como prenda formal para niños.
Gorra Quepis.- Un tipo de gorra militar, cilíndrica, con una visera, utilizada por el ejército francés.
Gorra Trucker/Camionero.- Un tipo de gorra, con un frente de espuma y una red que permite la respiración de la parte trasera de la cabeza.
Gorra Ushanka.- Una gorra rusa de pelaje, que tiene «orejas» flexibles o alas laterales. También utilizada en China, Mongolia y Corea.
Gorro.- No confundir con Gorra. Es una prenda redonda de tela o de punto, usado para cubrir, abrigar o adornar la cabeza. A diferencia de otros complementos indumentarios del género (sombreros o gorras), los gorros no tienen visera, como las gorras, ni alas a su alrededor, como los sombreros.
Habana/Panameño
Clásico.- Este tipo de sombreros, son elaborados con fibras de palma toquilla, en su mayoría de color blanco, y su horma siempre moderna y estilizada, lo convierten en uno de los sombreros más finos y apetecidos por hombres y mujeres en todo el mundo. El Habana clásico tiene una cinta realizada en lino negro, pero puede ser reemplazada por algunos colores aceptados como el café o el rojo, haciendo que más allá de comprar y lucir un sombrero cualquiera, puede ser adaptado a las necesidades que se tienen, en cuanto a color y estilo. Tiene una propiedad muy ingeniosa para poder llevarlo a cualquier lugar, ya que se enrolla manteniendo su forma y su delicado tejido, sin deteriorarse, o presentar daños, al momento de ser transportado en rollo para su empaque.
Diamante.- Fabricado a mano con palma de toquilla en la ciudad de Montecristi, Ecuador, de 25 hebras, para dama y caballero.
Homburg.- Es un sombrero de fieltro formal, un fedora caracterizado por una melladura única que recorre el centro de la corona (llamada «corona en canalón»), ala rígida con acabados tipo «rizo de tetera» y bordes ribeteados. Está hecho de fieltro rígido y lleva una banda y el borde ribeteado. Aunque es un sombrero formal, no es una alternativa a la Chistera o Top hat.
Hongo.- Ver Bombín.
Kubanka.- Ver Cosaco.
Mitra.- Indumentaria utilizada por clérigos de la iglesia católica, la iglesia ortodoxa y la comunión anglicana.
Montera.- Parte de la indumentaria tradicional de la Península Ibérica. Asociado con los practicantes profesionales de la tauromaquia, pero también de uso en otras ocasiones. Foto en blanco y negro: Manolete; a su izquierda: Madonna.
Nón lá.- Un sombrero de paja en forma cónica, tradicional en Asia, principalmente en China, Japón, Vietnam, Corea e Indonesia. El sombrero se mantiene adherido a la cabeza con una banda de seda que se sujeta por debajo de la mandíbula (Barbiquejo).
Pamela.- Las pamelas son sombreros de ala muy ancha utilizados por las mujeres.
La etiqueta establece que la pamela no debe retirarse durante la jornada, aunque el cumplimiento de dicha norma se ha relajado bastante. En cuanto a la estética, aunque puede llevarse con el pelo suelto, por su espectacularidad se recomienda llevarla con peinados recogidos. La pamela se utiliza en celebraciones diurnas como bodas, comuniones, bautizos u otras, en los que se acude con la cabeza cubierta, como las célebres carreras de Ascot, en que las damas inglesas lucen sus más extravagantes modelos.
Como sombrero apropiado para protegerse del sol, en su versión más informal, se trata también de un modelo clásico para ir a la playa, en este caso, confeccionado con materiales aislantes como la paja trenzada.
La confección de este tipo de sombreros se presta a una gran creatividad por parte del diseñador, tanto en materiales como en formas y colores. Las pamelas pueden ir decoradas con lazos, cintas, flores, plumas, tules u otro tipo de ornamentos, admitiéndose una gran libertad en sus diseños.
Panameño.- Ver Habana.
Papaja.- Ver Cosaco.
Pirata.- Como su nombre lo indica, el sombrero que usaban los piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios. Los corsarios eran contratados por el Estado para saquear naves de países enemigos y los demás eran simples bandidos, ladrones y asesinos. En ocasiones incluía el símbolo de la calavera, con los huesos cruzados.
Poor-boy.- Ver Gatsby.
Rostik.- Ver Canotier.
Ruso.- Ver Ushanka.
Tam o’Shanter.- Ver Boina escocesa.
Tarbush.- Ver Fez.
Texano.- Ver Vaquero.
Tirolés.- El sombrero tirolés, también llamado sombrero bávaro o sombrero alpino, es un tipo de fedora, nombrado así por la región del Tirol en los Alpes. Tiene esencialmente la forma conocida como trilby. Están hechos de fieltro, con un cordón o cinta alrededor y llevan una pluma como adorno.
Tocado.- Un tocado es una prenda que, de forma total o parcial, se usa para cubrir la cabeza, y que en el tocado femenino incluye el peinado o adorno de los cabellos, y el conjunto de elementos que lo componen. (Ver Fascinator).
Top hat.- El top hat, también llamado: de copa, beaver hat, high hat, silk hat, cylinder hat, chimney pot hat, stove pipe hat, o por su apodo: topper, es un sombrero alto, de copa plana, ancho, corona cilíndrica y un borde semi-curvo, confeccionado en fieltro, seda o piel, muy utilizado durante los siglos XVIII, hasta mediados del XX.
Trilby.- Ver Borsalino.
Vagabundo.- Un sombrero de algodón u otros materiales, tipo Vintage para aventureros.
Vaquero/Chaparral.- En su origen, era un sombrero usado por los peones de campo, encargados de trabajar cuidando –principalmente– rebaños de ganado vacuno; también en el norte de México, Guatemala y los Cowboys en Canadá y EUA.
Vikingo.- Es un sombrero o casco con cuernos, usado por los miembros de los pueblos nórdicos, originarios de Escandinavia. Actualmente se fabrican en muchos materiales.
Visera.- Como se dijo al principio, en “Las parte del sombrero”, “es la superficie frontal de ciertos tipos de sombreros, que sirve para bloquear los rayos solares”, sin embargo, hay modelos que únicamente tienen la visera, y lo mínimo necesario para sujetarla a la cabeza. Se usa principalmente en algunos deportes, como el tenis.
ENLACES: